El Galvanómetro como Voltímetro – Medidor D’Arsonval
En el ámbito de la medición eléctrica, el galvanómetro desempeña un papel crucial. Originalmente, estos dispositivos eran herramientas no calibradas para medir la corriente eléctrica. Sin embargo, su evolución dio lugar a los amperímetros, capaces de medir el flujo de corriente con mayor precisión. Una vez calibrado, un galvanómetro puede funcionar como un voltímetro de corriente continua (DC), siempre que se conozca la resistencia de su bobina. Esto permite calcular el voltaje necesario para generar una corriente de escala completa.
El Voltímetro de Bobina Móvil y Imán Permanente – PMMC
Conocido también como medidor D’Arsonval o galvanómetro, el voltímetro PMMC es un dispositivo utilizado para determinar la deflexión angular en un campo magnético uniforme, con el fin de medir la corriente que fluye a través de la bobina. En su construcción, coloca una bobina de alambre entre dos imanes permanentes, creando un campo magnético estacionario. Según las Leyes de Faraday sobre la inducción electromagnética, un conductor que transporta corriente y se encuentra en un campo magnético experimentará una fuerza en la dirección dictada por la regla de la mano izquierda de Fleming.
El instrumento PMMC se destaca por su escala lineal, bajo consumo de energía y alta precisión, siendo el más exacto para mediciones de DC. Sin embargo, no es adecuado para corrientes o voltajes de corriente alterna (AC), ya que en estos casos desarrollaría un par de fuerzas alternante. Aunque su costo es mayor en comparación con los instrumentos de hierro móvil, sus ventajas lo hacen preferible en muchas aplicaciones.
Otros Tipos de Voltímetros
- Voltímetro de Hierro Móvil
- Voltímetro Digital (DVM)
- Electrodinamómetro
- Voltímetro de Tipo Rectificador
- Voltímetro de Inducción
- Voltímetro Electroestático
Simbología y Funcionamiento del Voltímetro
En los diagramas de circuito, un voltímetro se representa comúnmente con la letra V dentro de un círculo, acompañado de dos líneas que simbolizan los puntos de medición. Un voltímetro analógico convencional utiliza un mecanismo electromecánico que convierte la corriente que fluye a través del alambre en una lectura de voltaje. Este contiene una resistencia fija de alto valor y un amperímetro que mide la corriente que pasa a través de él. La corriente detectada se convierte entonces en una lectura en voltios, basándose en la ley de Ohm:
V = I x R
Donde V representa el voltaje, I la corriente y R la resistencia. En el caso del medidor D’Arsonval o galvanómetro, funciona desviando un puntero en respuesta a una corriente eléctrica que fluye a través de una bobina en un campo magnético constante. Para usar un galvanómetro como voltímetro, se inserta una resistencia en serie con el instrumento. La bobina del galvanómetro, suspendida en un fuerte campo magnético, rota al aplicarle una corriente eléctrica, generando un par de torsión proporcional a la corriente a través de la bobina. La deflexión de la bobina es, por lo tanto, proporcional a la corriente, y a su vez, al voltaje aplicado, lo que se indica mediante un puntero en una escala.